Olga Grau Duhart

GRADOS ACADÉMICOS

  • Doctora en Literatura Hispanoamericana y Chilena, Universidad de Chile.
  • Profesora de Estado en Filosofía, Universidad de Chile.

ÁREAS DE TRABAJO

  • Estudios de género.
  • Filosofía política.
  • Literatura.

CURRÍCULO

PUBLICACIONES

LIBROS
  • Grau, Olga (editora, coautora) (2015) Simone de Beauvoir en sus desvelos. Santiago: Editorial Universitaria y Facultad de Filosofía y Humanidades (en prensa).
  • Grau, Olga et al. (2011) La concepción de infancia en Matthew Lipman. Santiago: CIFICH, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
  • Grau, Olga (2009) Tiempo y escritura. El Diario de Luis Oyrazún y sus escritos autobiográficos. Santiago: Editorial Universitaria.
  • Grau, Olga & Bonzi, Patricia (eds.) (2008) Grafías filosóficas. Santiago: Cátedra UNESCO de Filosofía–Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
  • Grau, Olga (2006) Filosofía para la infancia. Buenos Aires: Editorial NOVEDUC.
CAPÍTULOS DE LIBRO
  • Grau, Olga (2015) “Acercamientos a la infancia y a una educación liberadora” en Cerletti & Coulón (eds.) Aprendizajes Filosóficos. Sujeto, experiencia e infancia. Buenos Aires: Editorial NOVEDUC.
  • Grau, Olga (2014) “Los avatares de un mundo común y sus tensiones” en Trevisan, Amarildo, Rossatto & Noeli (coord.) Filosofia e Educação: Interatividade, singularidade e mundo comum. Campinas: Mercado de Letras.
  • Grau, Olga (2013) “Cuerpos cerrados: el retorno del imbunche” en Palaisi-Robert & Meri Torras (eds.) Le corps en jeu/el cos en joc. Paris: Mare&Martin
  • Grau, Olga (2013) “El pensamiento de Simone de Beauvoir y sus efectos en un modo de entender la filosofía y su enseñanza” en Alejandro Cerletti & Ana Couló (comp.) Enseñar Filosofía. Enfoques y propuestas. Buenos Aires: OPFYL.
  • Grau, Olga (2012) “Simone de Beauvoir: el arte de vivir y pensar filosóficamente fuera de la disciplina” en Pedro Pagni y Rodrigo Gelamo (eds.) Biopolítica, Arte de Viver e Educação. Sao Paulo: FCE.
  • Grau, Olga (2011) “‘Yo soy yo’: relato autobiográfico y reflexión filosófica en Simone de Beauvoir” en Alejandra Ciriza (comp.) En memoria de Simone de Beauvoir. Herencias, debates, lecturas inesperadas. Buenos Aires: Editorial Leviatán.
  • Grau, Olga (2011) “Representaciones sociales de la infancia y sus efectos en los discursos y en las prácticas” en Felipe Cousiño & Ana María Foxley (eds.) Políticas Públicas y Sociales de Infancia. Cátedras UNESCO de Chile- MINEDUC.
  • Grau, Olga (2010) “As novelas filosóficas de Matthew Lipman, e suas considerações sobre a qualidade estética literaria” en Kohan, Walter, Devir–criança da filosofia. Infancia da educaçao. Bélo Horizonte: Autentica Editora.
  • Grau, Olga (2010) “Por el lugar de los intersectos o de las subjetividades en intersección”, en Coordinadora Universitaria por la Disidencia Sexual (ed) Diversidad sexual. Santiago: CUDS.
  • Grau, Olga (2009) “La enseñanza de la filosofía y cuestiones de género” en Alejandro Cerletti (compilador) La enseñanza de la filosofía en perspectiva. Buenos Aires: Eudeba.
  • Grau, Olga (2009) “Dedo” en Walter Omar Kohan & Ingrid Müller Xavier (coord.), ABeCedário de criação filosófica. Belo Horizonte: Autêntica Editora.
  • Grau, Olga (2008) “Narrativas e êxperiencia” en Siomara Borba, Walter Kohan (coord.) Filosofia, aprendizagem, experiencia. Belo Horizonte: Autêntica Editora.
  • Grau, Olga (2008) “El mito de la Quintrala en el imaginario cultural nacional” en Sonia Montecino (ed) Mujeres chilenas. Fragmentos de una historia. Santiago: Editorial Catalonia.
  • Grau, Olga (2008) “El pensar imaginativo. Generación de experiencias de creatividad reflexiva” en Olga Grau y Patricia Bonzi (eds) Grafías filosóficas. Cátedra UNESCO de Filosofía–Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
  • Grau, Olga (2007) “Filosofía para Niños: Mito o realidad” en Max Colodro, Ana María Foxley & Carolina Rossetti (eds) Palabra de filósofo. Santiago: Comisión Nacional Chilena de Cooperación con UNESCO. Santiago.
  • Grau, Olga & Santa Cruz, Guadalupe (2007) “Plaza de Armas: la metamorfosis de su planta” en Mirta Halpert (ed) Habitar el patrimonio. Santiago: Ediciones Universidad Central.
  • Grau, Olga (2006) “La infancia de una escritura” en Walter Kohan (comp.) Teoría y práctica en filosofía con niños y jóvenes. Buenos Aires: Editorial NOVEDUC.
  • Grau, Olga (2006) “Filosofía y género y la cuestión de su enseñanza” en Mujer Generación Siglo XXI. Santiago: Editorial Universitaria
  • Grau, Olga (2005) “Lo erógeno herido” en Memorias de ocupación: Violencia sexual contra las mujeres detenidas durante la dictadura. Santiago: Humanas, Centro regional de derechos humanos y justicia de género, Fundación Instituto de la Mujer.
  • Grau, Olga (2005) “El mito de la Quintrala en nuestro imaginario cultural” en Milagros Ezquerro (ed) Lo híbrido, culturas y literaturas hispano–americanas (L’hybride. Cultures et littératures hispano–américaines). Paris : Instituto de Estudios Hispánicos de la Universidad La Sorbonne, Indigo & Côté Femmes éditions.
  • Grau, Olga (2005) “La Monja Alférez o las huellas del deseo” en Kemy Oyarzún (comp.) Estéticas y marcas identitarias. Nomadías. Santiago: Editorial Cuarto Propio, CEGECAL.
  • Grau, Olga & Díaz, Alondra (2005) “Imaginario infantil en la formación de educadores. Trayectoria de una experiencia de innovación” en Graciela Frigerio y Gabriela Diker (comp) La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Buenos Aires: Noveduc CEM.
ARTÍCULOS
  • Grau, Olga (2014) “La escritura de Simone de Beauvoir como proyecto global”, en Revista Chilena de Literatura, Vol. 86, pp.121-132. (Indexación: ISI).
  • Grau, Olga (2014) “La violencia de un olvido”, en Revista Caravelle, N° “Ciudadanía, migración y formas de violencia”, pp.109-119.
  • Grau, Olga (2007) “Una necesaria reedición para la memoria de Chile”, en Revista Chilena de Literatura, Vol.71., pp. 145–147. (Indexación: ISI).
  • Grau, Olga (2013) “La ambigua escritura de Simone de Beauvoir”, en Revista de filosofía, N° 69, pp. 151-167. (Indexación: Scielo).
  • Grau, Olga (2012) “Las implicancias de la figura andrógina para pensar la diferencia sexual”, en Revista Nomadías, N°16, pp.187-196. (Indexación: Latindex).
  • Grau, Olga, & Castillo, Alejandra (2012) “Somos herederas de Simone de Beauvoir”: entrevista con Alejandra Ciriza en Revista Nomadías, N°15, pp. 231-250. (Indexación: Latindex).
  • Grau, Olga (2009) “Otra vez el deseo: la enseñanza de la Filosofía” en Revista de Filosofía, Vol. LXV, pp. 97–103. (Indexación: Scielo).
  • Grau, Olga; Falabella, Soledad (2009) “El aborto: zonas de beligerancia en Chile” en Revista Nomadías, N°10, pp.173-174. (Indexación: Latindex)

INVESTIGACIÓN

  • 2010 – 2013 Proyecto FONDECYT: “Filosofía, literatura y género: la escritura de Simone de Beauvoir”. Investigadora responsable. Objetivo: Relacionar la escritura filosófica de Simone de Beauvoir con su escritura literaria desde una perspectiva de género. Materia específica: Filosofía, literatura y género.
  • 2008 – 2010 “La concepción de la infancia en el Programa de Filosofía para Niños del filósofo Matthew Lipman”. Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Chile. Investigadora responsable. Objetivo: Determinar la concepción de infancia del filósofo Matthew Lipman autor del Programa de Filosofía para Niños, con base en sus novelas filosóficas y sus textos teóricos. Materia. Filosofía e infancia.
  • 2007 – 2010 “Construcción de Comunidades de indagación para el análisis y propuestas de políticas públicas de infancia”. Programa Domeyko, Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Chile. Investigadora responsable. Objetivos: Generar espacios de discusión de las políticas públicas referidas a la infancia. Creación de una página web con resultados de investigaciones, materiales educativos, base de datos de organismos preocupados por la infancia, documentos, etc. Materia específica: Filosofía e infancia.
  • 2007 – 2010 Diseño e implementación de “Postítulo en Filosofía y Educación con Mención en Filosofía e Infancia y en Educación en Valores”. Programa Domeyko, Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Chile. Investigadora responsable. Objetivo: Generar e implementar un programa de postgrado semivirtual en Filosofía y educación para profesionales de la educación, licenciados en Filosofía y disciplinas afines. Materia específica: Filosofía y educación. Filosofía e infancia.
  • 2007– 2010 “Salud y equidad de género”, Subprograma: “Ética y normatividad”. Programa Domeyko, Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Chile. Co–investigadora. Objetivo: Actualizar y analizar la información sobre la situación de salud de las mujeres en nuestro país. Materia: Salud y género.
  • 2004 – 2006 “Identidades de género. Estéticas identitarias”, Doctoranda, ECOS–SUD–CONICYT, Chile–Francia. Objetivo: Investigación bibliográfica en las materias de la tesis doctoral. Materia específica: Filosofía, literatura y género.
  • 2002 – 2005 Colaboración como co–investigadora en el proyecto OEA para la Educación de la Infancia, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Participación con representantes de México y Colombia, Facultad de Filosofía y Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Objetivo: Discusión interdisciplinaria e internacional sobre educación e infancia. Materia específica: área de Filosofía para niños y niñas; Imaginarios de infancia.

DOCENCIA

PREGRADO
  • 2016. Curso de innovación curricular “Lectura y escritura de textos filosóficos”. Licenciatura en Filosofía, Universidad de Chile. Primer semestre.
  • 2016. Seminario de Filosofía Contemporánea: “Materia, vida, memoria: lecturas de Bergson”. Licenciatura en Filosofía, Universidad de Chile. Primer semestre.
  • 2016. Seminario “Filosofía Política y Literatura”. Licenciatura en Filosofía, Universidad de Chile. Segundo semestre.
  • 2016. Módulo “Nosotros y los otros” en Curso “La cuestión de las identidades”. Diploma de Filosofía Política, Universidad de Chile. Segundo semestre.
  • 2015. Seminario de Grado “Escrituras sobre la infancia en la Filosofía”. Licenciatura en Filosofía, Universidad de Chile. Primer y segundo semestre.
  • 2015. Módulo “Concepciones de infancia en la filosofía”, en el Curso “Construcciones sociales sobre la infancia”, Carrera de Educación Parvularia. FACSO. Primer semestre.
  • 2015. Módulo “Género, saber, poder” en CFG “Desafíos de género para la producción de saberes en la Universidad. Cátedra Amanda Labarca, Universidad de Chile. Primer semestre.
  • 2015. Módulo “Nosotros y los otros”. Diploma de Filosofía Política, Universidad de Chile. Segundo semestre.
  • 2013. Seminario electivo “Filosofía, infancia y educación”. Licenciatura en Filosofía, Universidad de Chile. Primer semestre.
  • 2013. Participación en Diploma en Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Primer semestre.
  • 2013. Participación en Diploma en Filosofía Política, Universidad de Chile. Segundo semestre.
  • 2012. Seminario electivo “Filosofía e infancia”. Licenciatura en Filosofía, Universidad de Chile. Primer semestre.
  • 2012. Participación en Diploma en Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Segundo semestre.
  • 2012. Participación en Diploma en Filosofía Política que incluye estudiantes de Licenciatura. Segundo semestre.
  • 2011. Seminario electivo “Filosofía, Literatura y Género”. Primer semestre.
  • 2011. Participación en Diploma en Estudios de Género que incluye estudiantes de Licenciatura. Primer semestre. Dos sesiones.
  • 2011. Participación en Diploma en Filosofía Política que incluye estudiantes de Licenciatura. Segundo semestre. Tres sesiones en asignatura “La cuestión de las identidades”.
  • 2011. Participación en comisiones académicas de exámenes de pregrado para la obtención de Licenciatura en Filosofía.
POSTGRADO
  • 2016. Seminario “Filosofía y género: representaciones del cuerpo y la materialidad de sus diferencias”, para el Doctorado en Filosofía, Magister en Filosofía y Magister en Estudios de Género. Inscrito en la Red Humaniora. Segundo semestre.
  • 2016. Módulo “Debates Conceptuales en Arte y Cultura en Latinoamérica. Siglo XX y XXI”, en el programa de Maestría en Estudios de Mujeres, Feministas y de Género, Facultad de Ciencias Sociales UnCuyo, Argentina. Se prevé lanzamiento año 2016. Segundo semestre.
  • 2015. Seminario “Filosofías del erotismo”, para el Doctorado en Filosofía, Magister en Filosofía y Magister en Estudios de Género. Inscrito en la Red Humaniora. Segundo semestre.
  • 2015. Mención “Filosofía e Infancia”, en el Curso de Especialización de Postítulo en Filosofía y Educación. Segundo semestre. Semana presencial intensiva (40 horas) y trabajo en plataforma virtual. Dirección y corrección de Monografías. Segundo semestre.
  • 2013. Seminario “Filosofía y Género”, en el Doctorado en Filosofía, Magister en Filosofía y Magister en Estudios de Género. Segundo semestre.
  • 2013. Curso de Especialización en Filosofía y Educación. Mención Filosofía e Infancia. Semana presencial intensiva (40 horas) y trabajo en plataforma virtual. Corrección de Monografías. Segundo semestre.
  • 2012. Co-coordinación (con el Prof. José Luis Martínez) y docencia en Seminario “Textos y texturas: hacia un pensamiento latinoamericano” para el Doctorado en Estudios Latinoamericanos. Primer semestre.
  • 2012. Curso de Especialización en Filosofía y Educación. Mención Filosofía e Infancia. Semana presencial intensiva (40 horas) y trabajo en plataforma virtual. Corrección de Monografías. Primer semestre.
  • 2011. Seminario “Filosofía y Género: Simone de Beauvoir”. Segundo semestre.
  • 2011. Curso de Especialización en Filosofía y Educación. Mención Filosofía e Infancia. Semana presencial intensiva (40 horas) y trabajo en plataforma virtual. Segundo semestre.

DIRECCIÓN DE TESIS

  • Vania Yutronic Iratcher (2015) “Despertares con voces de eros: discursos alternativos de sexualidad femenina”. Magíster en Estudios de Género y Cultura.
  • Catalina Yazigi (2014) “Lo que puede un cuerpo: existencia estética y estilos de la carne”. Magister en Estudios de Género y Cultura.
  • Anita Peña Saavedra (2014) “Memoria y visibilidad. La Casa de la Mujer de Valparaíso y el devenir de un nosotras”. Magister en Estudios de Género y Cultura.
  • Julia Antivilo (2012) “Arte feminista latinoamericano”. Doctorado en Estudios Latinoamericanos.
  • Danitza Jaramillo (2012) “La representación femenina en la Iglesia de Parinacota: mujeres indígenas durante el periodo colonial”. Magíster en Estudios de Género y Cultura con Mención en Humanidades.
  • Elsa Santander (2013) “Narrativas de “proyectos de vida” de adolescentes chilenas y su relación con el saber: una mirada desde los escritos autobiográficos de Simone de Beauvoir”. Magíster en Estudios de Género y Cultura con Mención en Humanidades.
  • Paola Uribe (2012) “Letras de género. Estudio de colecciones bibliográficas, experiencias lectoras”. Magíster en Estudios de Género y Cultura con Mención en Humanidades.
  • Daniela Sepúlveda (2013) “La figura de Antígona resignificada desde los Estudios de Género”. Magíster en Estudios de Género y Cultura con Mención en Humanidades.
  • Catalina Balbontín Zebrak (2008) “Imaginario corporal y prácticas sexuales: representaciones del cuerpo en mujeres, desde prácticas sexuales con hombres y con mujeres”. Magíster en Estudios de Género y Cultura con Mención en Ciencias Sociales.
  • María Antonieta Sepúlveda Morales (2008) “Autopercepción de riesgo para la transmisión del VIH/SIDA en estudiantes mujeres de la Universidad de Chile”. Magíster en Estudios de Género y Cultura con Mención en Humanidades.
  • María Lorena Souirys Oporto (2008) “Cuerpo–mirada y género: análisis estético de la mirada a partir de la fotografía de Paz Errázuriz”. Magíster en Estudios de Género y Cultura con Mención en Humanidades.
  • María del Pilar Jarpa Manzur (2007) “Sherezade, o, Las rutas del deseo: palabra, género y subversión en el cuento marco de Las mil y una noches”. Magíster en Estudios de Género y Cultura con Mención en Humanidades.
  • Mery Rodríguez (2007) “Los significados de ser mujer lesbiana y envejecer: vidas, discursos y realidades”. Magíster en Estudios de Género y Cultura con Mención en Ciencias Sociales.
  • María Antonieta Vera Gajardo (2005) “Desbanalizar el conflicto: Mujeres conservadoras de elite y discursos de la diferencia en Chile actual”. Magíster en Estudios de Género con Mención en Humanidades.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *