Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2002.
Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina, Universidad de Chile, 2006.
Master 2 en Teoría Política, Université Paris VIII, 2007, Francia.
Dra. en Ciencia Política- Especialidad Estudios de Género, Université Paris VIII, 2013, Francia.
ÁREAS DE TRABAJO
Teoría política feminista
Teoría feminista post y decolonial
Análisis crítico del discurso
Estudios culturales latinoamericanos
CURRÍCULO
PUBLICACIONES
LIBROS
Vera, Antonieta (ed.) Malestar social y desigualdades en chile Actual. Santiago: Ediciones Universidad Alberto hurtado (en prensa).
Vera, Antonieta & Bahamondes, Luis (eds.) (2014) Representaciones religiosas y devociones al margen. Santiago: Ediciones CRANN.
CAPÍTULOS DE LIBRO
Vera, Antonieta (2016) “La sexualidad en los discursos de profesores de escuelas públicas en Santiago: connivencias religioso-estatales” en Luis Bahamondes & Nelson Marín (eds.) Religión y espacio público. Ediciones CRANN. Santiago.
Vera, Antonieta (2014) “La madre popular latinoamericana como figura marianista: lecturas feministas”, en Representaciones religiosas y devociones al margen. Editado por Luis Bahamondes y Antonieta Vera. Santiago: Ediciones CRANN, p. 169-192.
Vera, Antonieta (2012) “‘La superioridad moral de la mujer’: El Estado Higienista y ‘la buena femineidad nacional’ (Chile, 1920-1930)”, en Colonialidad/Decolonialidad del Poder/Saber. Miradas desde el Sur. Valdivia: Ediciones Universidad Austral de Chile, p.211-222.
Vera, Antonieta (2005) “Chilenos que Importan: Familia y Pensamiento Conservador en Chile Actual” en Conservadurismo y Trasgresión en Chile: Reflexiones sobre el Mundo Privado. Santiago: CEDEM y FLACSO, Ediciones LOM.
ARTÍCULOS
Vera, Antonieta (2016) “La superioridad moral de la mujer: sobre la norma racializada de la feminedidad en Chile” en Historia y Política (artículo ISI aceptado, a publicar durante el 2016).
Vera, Antonieta (2015) Excepcionalismo y performance marianista en Gabriela Mistral” en Aisthesis Nº57, p.113-142 (SCIELO-SCOPUS).
Vera, Antonieta (2014) Vergüenza y estrategia: figuras ‘parias’ en América Latina” en Cuestiones de Filosofía, Nº16, p. 77-88 (COLCIENCIAS-PUBLINDEX-LATINDEX).
Vera, Antonieta (2014) “Moral, representación y ‘feminismo mapuche’: elementos para formular una pregunta” en Polis [En línea], N°38 (SCIELO). http://polis.revues.org/10146
Vera, Antonieta (2009) “Una crítica feminista a la madre pública postdictatorial: los discursos de género en la campaña presidencial de Michelle Bachelet”, en Revista Nomadías, N°10, Facultad de Filosofía Universidad de Chile. Editorial Cuarto Propio, p.111-129.
Vera, Antonieta (2008) “Les discours de genre dans la campagne présidentielle de Michelle Bachelet: une critique féministe” en Raisons Politiques: “Le corps présidentiable”, N°31, dirigido por Catherine Achin, Elsa Dorlin y Juliette Rennes. Presses de Sciences Po, Paris, p.81-104 (SCOPUS).
Vera, Antonieta (2007) “Desbanalizar el Conflicto: Mujeres Conservadoras de Elite y Discursos de la Diferencia en Chile Actual” en Revista de Estudios Interdisciplinarios Asosylf, Universidad de Chile, p.37-56 (LATINDEX).
Vera, Antonieta (2006) “Necesitamos Pensadoras Feministas en Chile Actual” en Revista de Estudios Interdisciplinarios Asosylf, Universidad de Chile, p.47-62. (LATINDEX).
INVESTIGACIÓN
2017-2019. Investigadora principal del Fondecyt de Iniciación Nº N° 11160588 “’Mapuche eco-espiritual’: Políticas de la Diferencia género-racializada en el Multiculturalismo Neoliberal”.
2016-2019. Co-investigadora Fondecyt Regular “Hacia una sociología de la cultura popular ausente. Corporalidad, representación y mediatización de lo popular reprimido y lo popular no representado en Santiago de Chile (1810-1925)”. Investigadora responsable: Chiara Saez, Instituto de Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile.
2014. Investigadora responsable proyecto “Teólogas feministas en Chile: instituciones religiosas, espacios ecuménicos y discursos de género en disputa”. Financiamiento: concurso de fondos internos de la Universidad Alberto Hurtado, Chile.
DOCENCIA
PREGRADO
2016-2012. Profesora responsable del curso “Género, Raza y Nacionalismos Latinoamericanos”. Pregrado Sociología y Pregrado Antropología, Universidad Alberto Hurtado. Primer y segundo semestre.
2016-2014. Profesora invitada curso “Modernidad y religión”. Pregrado Sociología, Universidad Alberto Hurtado. Segundo semestre
2014. Co-docente del curso “Transformaciones socioculturales en el Chile contemporáneo”. Pregrado Antropología, Universidad Alberto Hurtado. Primer semestre.
2013. Profesora responsable del curso “Nuevas identidades políticas en América Latina”. Pregrado Ciencia Política, ARCIS. Segundos semestre.
2013. Profesora responsable del curso “Análisis del discurso”. Pregrado Literatura Inglesa, ARCIS. Primer semestre.
2013-2012. Profesora responsable del curso “Lenguaje y sociedad”, Pregrado Literatura Inglesa, ARCIS. Segundo semestre.
Diplomados
2016-2016. Docente del curso “Políticas de género: educación, diversidades y ciudadanía”. Diplomado en Estudios de Género, Universidad de Chile. Segundo semestre.
2016-20161 Coordinadora y docente del curso “La cuestión de las identidades”. Diplomado de Filosofía Política, Universidad de Chile. Segundo semestre.
POSTGRADO
2016. Profesora responsable del curso “Nación, Otredad, Deseo”, Magister en Estudios de Género y Cultura en América Latina, Universidad de Chile. Primer semestre.
2014. Profesora responsable del Taller de Investigación “Epistemología feminista” para tesistas de postgrado del Proyecto Anillo “Normalidad, Diferencia, Educación”. Pontificia Universidad Católica de Chile. Segundo semestre.
2014. Profesora invitada del curso “Justicia, género y esclavitud” (Prof. responsable: Carolina González). Magister en Estudios de Género y Cultura en América Latina, Universidad de Chile. Segundo semestre.
2014. Profesora invitada del curso “Sociología de la cultura” (Prof. responsable: Jorge Pavez). Magister en Sociología, Universidad Alberto Hurtado. Segundo semestre.
2012. Profesora invitada del seminario “Pensamiento Latinoamericano” (Profesores responsables: José Luis Martínez & Olga Grau). Doctorado de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Primer semestre.
DIRECCIÓN DE TESIS
Gabriela González (2020) “Hablar(se) desde el Poder producción de formaciones discursivas que tensionan el poder político: Michelle Bachelet 2006-2016, con fecha 29 de enero de 2018”.
Fernanda Bruhn (2020) “Darle vida a la ephemera a través de la historia oral: el caso de Trabajo y Estudios Lésbicos (TEL)”.